MIG - Museo de la Ilustración Gráfica

El recientemente creado Museo de la Ilustración Gráfica, que tendrá como sede el señorial edificio ubicado en la esquina de Alte. Brown y Pinzón del barrio de La Boca, abarcará las áreas del Humor Gráfico, la Historieta, la Ilustración y la Animación.

 

 

OBJETIVOS DEL MIG - MUSEO DE LA ILUSTRACION GRAFICA

El recientemente creado Museo de la Ilustración Gráfica, que tendrá como sede el señorial edificio ubicado en la esquina de Alte. Brown y Pinzón del barrio de La Boca, abarcará las áreas del Humor Gráfico, la Historieta, la Ilustración y la Animación. Se buscará integrar la rica historia y prestigio mundial que consiguieron los artistas de la especialidad, como así también los medios gráficos que les dieron cabida con los igualmente exitosos artistas contemporáneos y las nuevas generaciones en formación, que tendrán oportunidades de expresarse en el nuevo Museo. Para ello se cuenta con una amplia y completa colección de alrededor de 10.000 obras originales de los más prestigiosos artistas desde el Siglo XIX hasta nuestros días y que además incluye una amplia biblioteca de respaldo y unas importantes hemeroteca y videoteca. Ya se está trabajando sobre la colección a efectos de su catalogación, digitalización, restauración y puesta en valor utilizando los medios técnicos necesarios para ello. Está previsto que el museo exhiba parte de su colección permanente, con rotaciones periódicas, además de muestras transitorias de obras de la colección y de terceros. A estos efectos se utilizaran los avances tecnológicos disponibles en la actualidad que permitirán además de mejorar los métodos tradicionales de exhibición incluir la posibilidad de acceder a las colecciones de manera virtual.

VISTA DEL FUTURO FRENTE DEL MIG RESTAURADO

También se incluye la realización de muestras itinerantes en el resto del país y en el extranjero. Además está prevista la instalación de subsedes en importantes ciudades del interior del país. Para ambos objetivos se cuenta con fuertes vínculos en prestigiosas instituciones, museos y universidades en las principales locaciones del mundo dedicadas a la materia. Continuando con el espíritu originario de la Fundación Tres Pinos en cuanto a la formación de las nuevas generaciones de artistas está prevista la ampliación del programa de talleres, residencias, cursos, simposios etc., que actualmente se llevan a cabo para artistas plásticos a través del programa MARCO Arte Foco, para artistas de las especialidades del nuevo Museo. Estos objetivos han sido consensuados con los más importantes referentes de la actividad y sus sucesores que prestan un amplio apoyo al mismo. Incluso está prevista la creación de una comisión nacional y una internacional de notables, para que avalen los lineamientos futuros de la institución.

migssss.png

 

DEDICADO AL MIG, MUSEO DE LA ILUSTRACIÓN GRÁFICA

Homenaje a un amigo

Los que tuvimos el honor de tratar de manera habitual a Guillermo Mordillo escuchamos repetidamente varias de las frases expuestas en esta muestra y en el catálogo que la acompaña, que representaban su particular forma de mirar la vida. Muchos de estos pensamientos fueron vertidos en el catálogo de la muestra antológica realizada en el año 2009 en Mallorca, lugar querido por Guillermo tanto como Buenos Aires y donde veraneando, como todos los años, encontró su final recientemente. Pero además del merecido homenaje, queremos que esta muestra sirva como puntapié inicial para lanzar un espacio que fue ansiado por él y todos sus colegas y amigos, espacio donde esté representada toda la rica historia gráfica del país, y la de sus ilustradores de diferentes vertientes: humor gráfico, historieta, ilustración y animación; sin soslayar a las nuevas generaciones que sin duda le darán continuidad. Por ello la Fundación Tres Pinos ha decidido la creación del Museo de la Ilustración Gráfica (MIG), institución que, funcionará en el futuro, en el señorial edificio ubicado en la Av. Almirante Brown y Pinzón del histórico barrio de La Boca. 

Mientras se restaura el mencionado edificio (concebido y creado por el arquitecto Francesco Gianotti), la Fundación Tres Pinos ofrece un espacio para esta muestra, en su recientemente inaugurado Museo de Arte Contemporáneo (MARCO), y además está procediendo a la catalogación, restauración, y puesta en valor de la futura colección del MIG, que tiene en custodia. Homenaje a un amigo Los que tuvimos el honor de tratar de manera habitual a Guillermo Mordillo escuchamos repetidamente varias de las frases expuestas en esta muestra y en el catálogo que la acompaña, que representaban su particular forma de mirar la vida. Hugo Maradei, co-Curador de la muestra junto a Gonzalo Cadenas.

 

DE VILLA PUEYRREDÓN AL MUNDO

Guillermo Mordillo nació en Villa Pueyrredón, Ciudad de Buenos Aires, el 4 de agosto de 1932. Mordillo es un dibujante reconocido internacionalmente por sus pinturas humorísticas, coloridas y mudas sobre el amor, los deportes (especialmente fútbol y golf), los animales y varios aspectos curiosos de la vida. Precisamente uno de sus libros dedicado al futbol estuvo prologado por Pelé y otro dedicado al golf lo prologó Roberto de Vicenzo. El golf fue una de sus pasiones, lo practicó hasta su muerte. En 2017, su cumpleaños Nro. 85 fue festejado por sus editores de Alemania, con un torneo de golf en su honor, donde participó. Fue el dibujante de humor más publicado en el mundo en la década del ´70. Sus libros, con recopilaciones, fueron editados en países como Italia, Portugal, España, Alemania, Francia, Austria, Suiza, Bélgica, Brasil, Japón, China, Estados Unidos y Argentina. Hijo de padres españoles su infancia transcurre en Villa Pueyrredón, donde muestra un temprano interés por el dibujo. A los 16 años obtiene el certificado de ilustrador en la Escuela de Periodismo. Dos años después forma parte del equipo de animación del estudio Burone Bruché, al mismo tiempo que realiza ilustraciones para historias infantiles (Cuentos de Perrault, Cuentos de Smith, Los Músicos de Bremeny, Los Tres Cerditos). En 1952 cofunda Estudios Galas, dedicado a la producción de animaciones. Mientras tanto, sigue desarrollando su carrera como ilustrador y publicando algunas tiras en revistas locales. En 1955, hace 64 años, parte al exterior y desde ese momento desarrolla toda su actividad profesional y se radica en el extranjero, regresando anualmente al país. Su primera escala es en Lima, Perú, donde trabaja para la agencia de publicidad Mc Cann Erikson y desde allí realiza trabajos para Estados Unidos, adonde parte en 1960 y se radica en New York, donde trabaja para los Estudios Paramount Pictures. 

Allí forma parte de la realización de las películas de dos personajes de trascendencia mundial: Popeye y La Pequeña Lulú, y crea dos personajes para el cortometraje Tryck for tree, Con el objetivo de desarrollar su propia carrera, en 1963, parte haciaEuropa. Su primera escala es en España, donde permanece pocas semanas, de allí va a París, donde se radica y dibuja cartas humorísticas para Edition Mic-Max. En 1966 comienza a colaborar con la revista Le Pelerin y poco después hace lo propio en Paris Match. Dos años después sus trabajos comenzarán a ser reproducidos en publicaciones de otros países, entre las que se destaca la alemana Stern. En París conoce a la que sería su esposa hasta la actualidad, Amparo Camarasa, con la que se casa en 1969 y tiene dos hijos, Sebestién Jeróme y Cécile Isabelle. En 1980 se muda a Mallorca, España, y es nombrado Presidente de la Asociación Internacional de Autores de Comics y Cartoons, con sede en Ginebra, Suiza. Luego de vivir 18 años en España, regresa a Francia en 1998, y desde hace 10 años estaba radicado en el Principado de Mónaco. En el año 2012 participa activamente en la creación del Museo del Humor de Buenos Aires, junto a otros grandes referentes del humor gráfico internacional: Quino, García Ferré, Hermenegildo Sábat, Sendra y Garaycochea. 

En el año 2013 es reconocido como Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. En los últimos años estaba dedicado a la realización de un largometraje animado donde por primera vez sus personajes, la jirafa y los otros animales, hablaban. También participaba en las exposiciones que se hacían sobre su obra, como la reciente de Lucca, Italia y las de Suiza y Austria el año pasado. Todos los años pasaba un mes en Buenos Aires, donde disfrutaba de la Ciudad, de su familia y de sus amigos, algunos de la infancia. En el verano europeo residía en Mallorca donde la muerte lo encuentra cenando en la noche del 29 de junio de 2019, próximo a cumplir los 87 años. 

 

 

 

 

Todos los derechos reservados

 Copyright © 2013 - El Pasajero

Un viaje por la cultura 

Diseñado por

ICE- Imagen y Comunicación Estratégica

Scroll to top