Prólogo

 

Nuevo año, nuevos viajes. Con 20 años recién cumplidos, es momento de conocer también qué es lo que sucede fronteras afuera, por eso es que presentamos Ticket, el nuevo suplemento de la revista El Pasajero, con el cual podrán ver, sentir y olfatear qué es lo que nos propone la agenda cultural del mundo.

Presenten su ticket amigos, y déjense llevar a nuevos destinos en cada número.

En este primer envío el pasaje nos llevará a la Francia de la gastronomía, las historietas y los lugares efímeros. ¡Pasen y vean!

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hacemos it:

Director/Propietario: Daniel Sergnese. 9 nº 418 – La Plata. Prov. Bs. As. – Argentina.
Arte y Diseño Editorial: Leticia Matrángulo
Redacción: Julián Sergnese
Colaboran en este número: Lola Baldo, Julien Duriez, Samantha Marciszewer, Camille Hervé.
Tapa: Weronika Gesicka, de la serie "Marks".

Suplemento it

Pág. 2. Encuentro Fotografía Joven Europea.
Pág. 4. Cocineros migratorios.
Pág. 5. Festival de Historieta-Angouleme.
Pág. 9. Festival Diseño Gráfico.
Pág. 10. Black Supermarket.
Pág. 11. Encuentro Fotografía Joven Europea.

Este Suplemento Internacional corresponde al número 101 de la Revista El Pasajero

 

Cocineros Migratorios

CUANDO LA INTEGRACIÓN VISTE UN DELANTAL

Comer es asimilar al mundo. La difusión de la cultura culinaria representa un elemento clave para transmitir identidades. Y vaya si Louis Jacquot y Sébastien Prunier lo saben. A la cabeza del servicio de catering “Les Cuistots Migrateurs” (NdR: Los cocineros migratorios), emplean a refugiados llegados de Siria, Irán, Chechenia, India y Sri Lanka en tiempos donde en occidente lo otro es depositario de todos los males.
INTERNACIONAL3

Curry al mango, yogurt de menta con bulgur, caviar de pimiento rojo a la granada…En alianza con asociaciones que dan asilo a refugiados e intentan hallarles un empleo, el proyecto es rico en sabores, colores y variedades así como en valores. “Los medios asocian los refugiados a inmigrantes con mochilas al hombro al lado de la ruta”, pero son mucho más que eso, “son nuestros vecinos, tienen una familia, enormes competencias y una voluntad increíble”, afirman los cofundadores.

Por el momento Jacquot y Prunier ofrecen contratos cortos para los caterings de Les Cuistots Migrateurs, pero proyectan comenzar a emplear a partir de contratos por tiempo indefinido, como se los llama en Francia. Sobre todo luego de ver realizado su sueño de abrir un restaurante propio.

INTERNACIONAL2

Lejos de la verborragia política y en la orilla opuesta de lo que propone el paisaje mediático, la integración, a veces, viste un delantal.

Más información en:

www.lescuistotsmigrateurs.com

facebook.com/lescuistotsmigrateurs

 

Festival Internacional de la historieta, el paraíso del noveno arte

Festival Internacional de la Bande Dessinée de Angoulême cumplió, en paz, con las expectativas de aquellos que esperan todo un año para la gran cita.

Ansiando recuperar el prestigio dañado en la edición 2016 y sin margen de error, los organizadores buscaron desterrar las objeciones. La estrategia fue tan sencilla como eficaz y se basó en llevar las glorias vivientes, aquellos autores que no abren lugar al debate y son respetados y alabados de manera unánime por los fans. Así, se crearon espacios consagrados al dibujante belga Hermann (Gran Premio del año pasado), al americano Will Eisner, a los locales Christin et Mézières, padres de Valérian y a Kazuo Kamimura (1940-1986), maestro japonés. Resultado: salas llenas, alto nivel de ventas y visitantes satisfechos. Y, sí, consensos por doquier. A tal punto que las decisiones del Jury, aunque no haya habido mujeres laureadas, fueron incontestables y así el suizo Cossey se quedó con el Gran Premio y los belgas Eric Lambé y Philippe de Pierpont con el del mejor álbum por Paysage après la bataille.

INTERNACIONAL6

¿Argentina? Ausente. Ni autores, ni editores, ni consagrados ni promesas. Tan sólo un puñado de visitantes nacionales que se regalaron un momento inolvidable. Para agendar en 2018, del 25 al 28 de enero, el 45°Festival de la Bande Dessinée de Angoulême, Francia.

Más información en www.bdangouleme.com

 

TODOS LOS GANADORES

Premio René-Goscinny: Emmanuel Guibert.

Premio al Mejor Álbum: “Paysage après la bataille”, de Eric Lambé y Philippe de Pierpont (Actes Sud).

Premio del Público: “L'Homme qui tua Lucky Luke”, de Matthieu Bonhomme (Lucky Comics).

Premio Especial del jurado: “Ce quíl faut de terre à l´homme”, de Martin Veyron (Éditions Dargaud).

Premio a la serie: “Chiisakobe. Tome 4”, de Minetaro Mochizuki (Éditions Le Lézard Noir).

Premio Patrimonio: “Le club des divorcés. Tome 2”, de Kazuo Kamimura (Éditions Kana).

Premio Revelación: “Mauvaises filles”, de Ancco (Éditions Pierre)

Premio Juventud: “La jeunesse de Mickey” de Tebo (Éditions Glénat).

Premio Polar: “L´eté Diabolik”, de Alexandre Clérisse y Thierry Smolderen (Éditions Dargaud).

Premio a la historieta alternativa: “Biscotto, le journal plus fort que costaud”, de Association Biscotto Editions.

 

UN FRANCO ASCENSO

En Francia el mercado de la historieta goza de muy buen a salud. En términos de oferta cultural, las ventas de la industria librera equivalen a las del cine, el teatro y la música juntos. Dentro de ese panorama, uno de cada 8 libros vendidos es una historieta. En 2015 y con 1,6 millones de ejemplares, la vuelta de Ásterix con El Papiro del César fue el libro más vendido del año.

 

Festival del Diseño Gráfico

TENDENCIAS CON PERFUME PARISINO

En febrero el diseño invadió París. Devenida capital mundial durante cinco semanas tras albergar por primera vez el “Graphic Design Festival”, la ciudad presentó una selección de proyectos elegidos por su originalidad, creatividad, excelencia técnica e innovación, que tuvieron al Museo de las Artes Decorativas como epicentro.

La programación, tan ecléctica como convincente, propuso instalaciones en las calles, conferencias, encuentros, proyecciones, exposiciones manifiestas y “cartas blancas”, que abordaron temas como la impresión, la identidad visual, el packaging, las tipografías y el diseño urbano y digital.

Con la empresa de publicidad urbana JCDecaux como partenaire, una veintena de diseñadores invitados por los colectivos “Paris Print Club”, “Stéréo buro” y “Frenchfourch” realizaron creaciones con el deporte como temática, que se verán próximamente en todas las estaciones del transporte público de París. Además, en la Boutique For Tomorrow, la expo Poster for Tomorrow presentó 100 afiches para combatir al “extremismo”, mientras que el proyecto This land is your land mostró las obras desarrolladas por los estudiantes del Taller de Tipografía del ENSAV de Bruselas, Bélgica, sobre el mismo tema. Saemes, principal operador del parking en la región de Isla de Francia (NdR: la misma que tiene a París como capital), expuso gigantografías en varios espacios de la ciudad.

Uno de los platos fuertes fue sin dudas la Creative Night. Presentada como “noche festiva de experimentación”, se organizaron encuentros e intercambios entre estudiantes de distintas universidades y profesionales con trayectoria en el medio, con el objetivo de aglutinar la comunidad del diseño y crear “nuevas sinergias” entre sus futuros exponentes. Si hay algo que queda claro es que los franceses son maestros en encontrar excusas para tomar un buen vino. www.graphicdesignfestival.paris

 

Black Supermarket el efímero bar artístico de París

Un antiguo supermercado devenido en espacio cultural y bar efímero. Tal es la presentación del camaleónico Black Supermarket, que abrió sus puertas entre el enero y febrero parisino y que fue pensado y decorado por célebres streetartists de la capital francesa, como L'Atlas, Tanc, Astro, Sun7, quienes se divirtieron jugando con los vestigios del lugar.

INTERNACIONAL17

 

Cada semana un artista diferente puso su sello personal con nuevos colores, formas y sensaciones al espacio de 400 metros cuadrados donde los capitalinos compraban sus quesos y baguettes. Noches temáticas, performances artísticas, espacio para nuevos creadores, talleres de serigrafía y de iniciación en el arte urbano (grafiti digital y virtual, yarnbombing, stencil, stickers art, etc.) o simplemente el aperitivo entre amigos, todos se dieron cita en el spot cultural del momento.

 INTERNACIONAL18

Encuentro de la Fotografía Joven Europea

LOS NUEVOS OJOS DEL VIEJO CONTINENTE

Por séptimo año consecutivo la asociación Fetart organiza en París Circulations, el festival de la “Fotografía Joven Europea”, en el cual expone las obras de los nuevos y nativos talentos.

La exposición, extrañamente la única dedicada a la fotografía en la capital francesa, juega el rol de trampolín hacia la profesionalización de los jóvenes y propone una selección diversa, llena de frescura y rebeldía.

Testimonios políticos como el del francés Corentin Fohlen, quien retrató las nuevas ciudades fantasma de Haití tras el cismo de 2010; proyectos personales como el de Stéphane Winter, coreano de nacimiento pero que al año de vida es trasladado a Suiza con sus padres adoptivos a quienes fotografió con humor durante más de 15 años o trabajos experimentales como el del escocés Alan Knox, quien plasmó las cenizas de su abuelo en papel foto para obtener imágenes que se asimilan al mismísimo universo, forman parte de las más de 40 obras que alberga el pintoresco “Centro artístico 104”, situado en el norte parisino.

Del 21 de enero al 5 de marzo: talleres, conferencias, espacio para los más chicos (“Little Circulations”) y estudios montados especialmente para ser fotografiados al instante por los expositores son algunas de las opciones que ofrece el festival, con el plus de tener entradas que van desde los dos (¡dos!) euros.

Para más información:

 

www.festival-circulations.com

 

Todos los derechos reservados

 Copyright © 2013 - El Pasajero

Un viaje por la cultura 

Diseñado por

ICE- Imagen y Comunicación Estratégica

Scroll to top