El norte de Italia es principalmente conocido por ser el motor económico y financiero del país. Piamonte y Lombardia son la mejor expresión de ese poder expresado en regiones.
(BURGO. Del lat. tardío burgus, y este del germ. *bŭrgs). En la Edad Media, fortaleza construida por los nobles feudales para vigilar los territorios de su jurisdicción, donde se asentaban los gremios, entre otros, de comerciantes y artesanos.
Por Francesca D'Addante
Monforte D´Alba
Es parte del circuito "los borgos más bellos de Italia". Situado al norte de Italia, en la región de Piamonte (más precisamente en la provincia de Cuneo) este patrimonio UNESCO se encuentra a unos 500 metros sobre el nivel del mar.
La historia
El borgo debe su nombre al castillo rodeado de murallas que se construyó a principios de la Edad Media en lo alto de la colina "Mons Fortis". Actualmente cuenta con dos mil habitantes, pero se han encontrado vestigios de asentamientos que se remontan al Neolítico y fragmentos de la época romana. Después de algunas bata llas ganadas y otras perdidas, la ciudad se convirtió, en el siglo XIII, en un feudo de los marqueses Del Carretto, a los que más tarde sucedieron los marqueses Scarampi de El Cairo. En 1703 fue conquistada por las tropas de la Casa de Saboya y luego pasó definitivamente al reino de Piamonte y Cerdeña.
El vino, espíritu del borgo
El "Barolo" nació en el corazón de los cerros conocidos como "Le Langhe", a pocos kilómetros al sur de la ciudad de Alba, en el territorio de 11 pequeñas ciudades que se suceden en un sugerente itinerario de cerros custodiados por imponentes castillos medievales, entre ellos el del Marques Barolo, que dio nombre a este vino, ahora famoso en todo el mundo. El "Barolo" es un vino tinto con denominación de "Origen Controlado y Garantizado", elaborado en apenas once municipios en toda Italia, todos ellos en Piamonte. El casco histórico de Monforte conserva su característico trazado medieval: la forma del relieve sobre el que se asienta el borgo ha determinado el trazado en abanico; los caminos que ascienden siguen las líneas de máxima pendiente y son atravesados por calles paralelas dispuestas según las curvas de nivel. Un paseo por sus callejuelas medievales que se elevan abruptamente, un recorrido etnológico con parada en sus restaurantes, osterias y cantinas, muestran cómo este municipio, ya conocido en la segunda mitad del siglo XX por el vino, ha realzado su casco histórico con gran atención a la restauración y a la recuperación funcional de sus edificios. El territorio del municipio de Monforte d'Alba tiene algunas peculiaridades vinculadas a la naturaleza y al territorio mismo, que llevaron a su inclusión -en junio de 2014- en los sitios italianos como "Patrimonio de la Humanidad UNESCO", entre "Los paisajes del vino del Piamonte: Langhe- Roero y Monferrato". El cultivo de la vid ha permitido dar forma a los cerros de una forma única reconocida en todo el mundo (ver foto).
Monforte, hoy
En el centro histórico de Monforte un anfiteatro natural con perfecta acústica fue inaugurado en 1986 por el célebre pianista Mieczysław Horszowski. El anfiteatro natural es escalonado, y tiene un escenario que consta de un muro y el portal de los jardines de Scarampi. Desde 1976 acoge grandes conciertos de artistas ilustres como Paolo Conte, Massimo Ranieri, Vinicio Capossela y muchos otros, y desde hace algunos años alberga el festival nacional de jazz que lleva el nombre de "Monfortinjazz".
El eje de la composición urbana es la residencia del Marqués Scarampi, ubicada junto a la plaza donde se creó el Auditorio Horszowski y desde la que se levantan el campanario y las dos Cofradías de Santa Elisabetta y Sant'Agostino. Del primitivo castillo de Monforte documentado en el siglo XI no queda nada. En el sitio del castillo anterior, severamente dañado en 1703 por las tropas de Saboya que lo conquistaron, los señores Del Carretto construyeron después de 1706 el Palazzo Scarampi, que luego pasaría a manos de los Saboya en 1726. Fue renovado recién en 1833.
El Campanario
El Campanario es el último testimonio, junto con un fresco del siglo XV (ahora en la capilla de la Casa de Reposo), de la iglesia parroquial de Santa María, ya mencionado en un documento de 1223, y demolido en la segunda década de 1900. El campanario ha sufrido muchos cambios a lo largo de los siglos, fue originalmente la torre vigía cuadrangular de los primeros señores de Monforte, incorporada a la fachada de la iglesia construida posteriormente. La parte terminal, con forma de cúspide, tiene las características típicas del gótico. Durante los trabajos de restauración, surgió en la base una gran hornacina con decoración barroca que servía de fuente bautismal.
Por Francesca D'Addante
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.