En esta oportunidad nos sumergiremos en el océano de la música para conversar con Martín Messineo, guitarrista y compositor platense quien nos contó todo sobre la flamante publicación de su libro “POLIGUITARRITMIA: polirritmia textural en la guitarra para composición, arreglos e improvisación en diversos estilos”. *
*”Poliguitarritmia” ha sido publicada en versión papel y versión digital por “Books2Bits”, Editorial dirigida por el profesor e investigador Guillermo Banzato, año 2021.
En la misma línea (de palabra autorizada), tuvimos el agrado y la posibilidad de que el músico y docente, Federico Jareguiberry, quien dirige además la Colección de Arte a la cual se integró ésta publicación, nos señale algunas características de tan sustancioso aporte.
Martín, ¿por qué la elección de hacer un libro?
MM: A mí principalmente la cuestión de los ritmos me pareció interesante, es algo con lo que yo empatizo de forma natural desde muy chico. Yo me acerqué a la música a través de la batería porque mi hermano tocaba la batería. Además, desde chico voy a Corrientes, a un pueblo que está cerca de Brasil, es decir que la conexión de la música brasilera y la percusión la vengo escuchando desde toda la vida.
Siempre fui experimentando, y hace unos años atrás comencé a ir a un curso que se llama “ritmática” que da Mariano “el Tiki” Cantero. Allí comencé a encontrarme con un montón de cosas con las que yo venía trabajando hace bastante, pero de otra forma, con una solvencia importante. El curso está orientado a hacer diferentes experiencias rítmicas con el cuerpo, entonces en un momento determinado decido pasar toda esa información a la guitarra. Como es algo que no tiene precedentes (de la manera en que yo lo concebí) decidí crear mis propias formas. Allí comencé a crearme esta técnica que le da origen al libro, que se llama “poliguitarritmia”, la cual es una mezcla de polirritmia y guitarra. A pesar de que es algo con lo que yo venía hace muchos años no tenia en vista hacer un libro, pero la llegada de la pandemia a nivel laboral complicó las cosas entonces me embarqué en este libro y fue una experiencia alucinante.
¿Cómo fue el proceso de la creación del libro a nivel operativo?
MM: Me senté en una computadora, un amigo me pasó el Sibelius (software para escribir música) ya que no sabía usarlo ni tampoco lo tenía, comencé a mirar tutoriales, y en unos ocho o diez meses de siete horas de arduo trabajo diario (incluidos domingos) aprendí a trabajar sobre lo que quería. Me mantuvo ocupado y apasionado en plena pandemia. Luego, una vez que tenía todo escrito y estructurado, me contacté con gente que me ayudó en darle al libro muchas cosas valiosas. Tengo un amigo brasilero compositor con el que pasábamos horas a través del Zoom y que me dio una gran mano. El libro tiene al principio una sección donde explico la técnica, cómo funciona y de qué se trata, pero en general es un libro más práctico, para tocar.
¿Cuál es la estructura del libro?
MM: El libro está estructurado en seis capítulos. En el primer capítulo lo que hago es trabajar con el cuerpo y la guitarra, trabajando estas tres funciones: palmas, voz y pies. Hago un desarrollo sólo con el cuerpo, y luego empiezo a sustituir progresivamente a cada una de estas funciones por la guitarra. En los siguientes capítulos trabajo las distintas polirritmias y sus estructuras de registros (sobre pie binario y/o pie ternario). En los capítulos finales trabajo las aplicaciones de la técnica, a través de adaptaciones a la música popular. En el último capítulo presento una composición propia donde aplico la técnica. Todos los ejercicios tienen soporte audiovisual en mi canal de Youtube: allí se encuentran los casi 300 ejercicios que propone el libro.
Federico, ¿cómo definirías esta polirritmia y el trabajo que presenta Martín en su libro?
FJ: Más allá de la búsqueda que él hizo, el libro es una herramienta muy bien diseñada y muy bien pensada. Además está en castellano, lo que no es poca cosa. Tiene un perfil pedagógico muy interesante: vamos de algo muy básico, donde te explico qué hay que hacer, al desarrollo de una técnica con complejidad que sobre todo sirve para hacer (y usarse en) música. Creo que además da la posibilidad, al que lo está usando, de revisar lo que está haciendo. Así la técnica no queda vacía, tiene un trasfondo que abre muchos horizontes. Es una invitación a trabajar con paciencia, que en estos tiempos que corren es muy importante.
Federico, ¿cómo trabaja la Editorial, la Colección de Arte en tu caso, con estas nuevas plataformas digitales de hoy?
Tenemos que empezar a pensar no en nosotros y en cómo nos acostumbramos a digerir información nosotros, es el paso lógico: es lógico que haya un hipervínculo entre las publicaciones y otros formatos. A nivel pedagógico, hay que prestarle atención a las ventajas que tiene, sobretodo, para la gente que viene, es decir en los nativos digitales.
Martín, ¿qué otras personas han aportado en este trabajo?
Hay muchas personas pero hay dos que son centrales. Uno es Néstor Gómez, que es un guitarrista referente a quien conozco hace muchos años. Estuve dialogando con él y los intercambios me ayudaron mucho, sobretodo en lo que respecta al primer capítulo. El otro es Mariano “el Tiki” Cantero, con quien tengo muy buena relación. Igualmente participaron distintos músicos que aportaron muchísimo: Matías Albo, Juanchi Gascón, Augusto Viera, Ruben Technouclan. La diseñadora del libro hizo un trabajo impresionante, así como Guillermo Banzato, director de la Editorial, quien me hizo grandísimos aportes.
MARTÍN MESSINEO
Guitarrista y Compositor, Improvisador (Guitarra de 7 y 6 cuerdas) Guitarrista de Carinhosos Da Garrafa, reconocida banda de samba brasilero con una trayectoria de 12 años, entre otros grupos. Estudió con Jorge Raggio, EMPA, Pino Marrone, Pat Martino,Sid Jacob, Jack Wilkins. En Brasil con Duduca Da Fonseca y Nelson Farias. Toca en diferentes formaciones haciendo diferentes músicas. Clases grupales de guitarra en el Centro Cultural Sabato (Universidad de Ciencias Económicas UBA). Dicta diferentes cursos de “la guitarra en la música brasilera”(Espacio Sudaka, Espacio Lucamba y Casa Cucha). Dicta clase de guitarra en EMU. Participó en el Seminario de Música Popular Brasilera que dicta el profesor Juan Zabala en la Facultad de Bellas Artes de la U.N.L.P., ejecutando la guitarra de siete cuerdas.
FEDERICO JAUREGUIBERRY
Nació en La Plata, Bs.As., Argentina, 1971. Saxofonista, compositor, docente e investigador en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Como saxofonista ha tocado en diversos escenarios de Argentina, Croacia, Dinamarca, España, Estados Unidos de Norte América, Finlandia, Noruega, Suecia, Rusia y Uruguay, presentando tanto composiciones propias como de compositores argentinos. Integra las formaciones platenses de rock Doña Prudencia, Daniel Cat, Míster América y Traviatabosnialafortina. Como compositor y arreglador en el ámbito popular trabajó con los grupos Milronca de la Solapa, Grita Quincas, Utadre Arajo, La Banda Hermética (música de Hermeto Pascoal) y Dirty Diamonds. Como compositor y arreglador para formaciones de música contemporánea, trabajó con el Nordic Saxophone Festival, Nordic Saxophone Quartet, Jutlandia Saxophone Quartet entre otros. Desde el año 2012 coordina el Encuentro entre Compositores e Instrumentistas, proyecto bajo la esfera del Departamento de Música de la FBA, UNLP. Es Profesor Adjunto en la cátedra Acústica Musical y Titular Interino en la cátedra Práctica Experimental con Medios Electroacústicos, materias inscriptas en la currícula de la carrera de Lic. en Música, orientación composición del Departamento de Música, FBA, UNLP. Como investigador, su trabajo se enfoca en la producción de sonidos múltiples en los instrumentos de la familia de los saxofones, publicando su primer artículo en la revista Clang, dependiente de la Secretaría de Publicaciones de la FBA, UNLP. Ha dictado conferencias en Århus (Dinamarca), Drammen (Noruega), Sevilla (España) y Mercedes (Uruguay) así como en ciudades de Argentina.
Equipo de Redacción Revista El Pasajero – 25 AÑOS.