Andres Compagnucci, introductor del hiperrealismo en Argentina a principios de los noventa, se destacó con pinturas que en aquel momento mostraban una técnica muy minuciosa a partir de un elemento de representación social: los colectivos.

¿Por qué colectivos?
A.C: Estaba buscando un tema que representara la esencia de la ciudad. En ese momento vivía en pleno centro de La Plata y pensaba que el tema lo debía de encontrar en la puerta de mi casa. En la puerta de mi edificio había una persona vendiendo golosinas en un improvisado stand de madera en la vereda, así que mi primer cuadro fue una pila de mantecoles. Después vinieron algunas vidrieras de zapatillas baratas o pavas y cafeteras de ferretería. Cuando descubrí el colectivo me di cuenta que tenía todo lo que a mí me interesaba, desde la gráfica popular que lo decoraba, llamada fileteado-que en esa época estudiaba en la facultad de Bellas Artes- hasta las uñas de paragolpes cromados y los interiores decorados con espejos labrados, palanca de cambios con piel o luces especiales que usaban los choferes para embellecer su lugar de trabajo. La gente los tomaba y eran parte de su vida, cuando mostraba alguna de esas pinturas siempre recibía comentarios del tipo de: "ese lo tomo yo"; "está tal cual, parece una foto" o "ahora miro más los colectivos" y en algún sentido aunque en esas pinturas no había personas se sentían representados también.
¿Cuánto tiempo pintaste cuadros de colectivos?
Unos seis años. Los primeros son solo colectivos tal cual, después pinté detalles como pegaso con cintas argentinas en el capot , viejas boleteras, la tipografía gótica en los laterales o interiores muy decorados. Siempre pintaba un cuadro más porque lo que quería mostrar no estaba en las pinturas anteriores. Después los hice rodeados de filetes. Los filetes de esa época (1993) están pintados con aerosol imitando el graffiti callejero. Los últimos representan el colectivo y la ciudad, quería mostrar el colectivo en momentos importantes de su recorrido como el obelisco, el congreso o constitución. Estas pinturas que tenían mucho paisaje urbano las vio un galerista español y terminé en España pintando una serie de vistas de Madrid que parecían tarjetas postales. En tres ocasiones fueron usadas esas pinturas madrileñas para conmemorar fechas importantes a través de ediciones de estampillas del correo español, la primera fue para el 25 aniversario del reinado de Don Juan Carlos, la segunda edicion por el 25 aniversario de la Constitución Española, (en estas dos ocasiones se usó una pintura del palacio real) y la tercera para conmemorar la boda real. Para esta se usó una pintura que hice de la catedral de Madrid, La Almudena. Es increíble pero mi nombre figura en cada uno de estos bloques de estampillas.
¿Cuando empezó la serie de flores?
El primero lo hice en 1995, fui a una entrega de un premio de pintura en América tv, los centros de mesa eran geniales, pedí permiso y cuando terminó el evento , con la ayuda de otros artistas que estaban ahí me los llevé casi todos, como se lleva la gente los centros de mesa de flores después de los casamientos. En eso había algo parecido a los souvenirs de viajes que estaba pintando entonces. La gente los compraba porque les recordaba buenos momentos de su viaje, es una manera de conservarlo y recuperar algo que es efímero.
Entre los últimos hay varios de flores blancas sobre fondo blanco, me pareció divertida la comparación con aquella famosa pintura de Malevich cuadrado blanco sobre fondo blanco.
¿Las flores están pintadas siempre en oleo?
Sí, siempre es oleo tradicional, pincel y sobre todo mucha paciencia. Antes de empezar a pintar flores pensaba que era un tema que estaba tantas veces hecho y mal visto que no valía la pena tocarlo. Pero después me di cuenta que era un desafío mayor encontrarle una vuelta nueva, lograr una pintura contemporánea con un tema tan trillado era mas difícil que con un tema mas virgin como era el colectivo. A veces digo que es como descubrir una jugada nueva para el ajedrez, todo un desafío.

¿Cuando aparecieron los muñecos en tus pinturas?
Los muñecos vinieron inmediatamente después de los souvenirs o casi junto a ellos. Los primeros son del año 93/94. Es verdad que me gustan, los colecciono, tengo una cantidad grande en el taller y leía muchísimas historietas en mi infancia. Así que me gustó quizás pensar que si los souvenirs evocaban esos gratos recuerdos de los viajes, los personajes de historieta representaban un viaje en el tiempo, una vuelta a la querida infancia.
Como verás, acá en mi taller se puede entender mejor. Cuando lo terminé de construir me di el gusto de comprarme un flipper viejo, hoy tengo alguno más y te cuento que toda la gente que tiene estas maquinas en sus casas me dice lo mismo "yo compré esta máquina porque era la que jugaba cuando era chico y me encantaba". Al final es lo mismo, una manera de viajar o volver aunque sea por un momento a un pasado feliz.
¿En los murales que hiciste para el subte de Buenos Aires también está presente el tema del viaje?
Sí, la critica Mercedes Casanegra hizo una selección de artistas para Metrovías y a mí me eligió para hacer dos murales en el Abasto, nada menos que en la estación Carlos Gardel, todo un honor. Yo pinté dos cuadros y un equipo de docentes de cerámica los pasó a azulejos, llevan más de 15 años ahí y espero sigan por mucho tiempo, amenizando el viaje de mucha gente
¿Que estas mostrando en esta oportunidad?
Se trata de mis últimas pinturas, trabajos de los tres últimos años. En muchos casos son más complejas para pintar. He encontrado una manera de combinar los muñecos con las flores y los filetes a través de capas y transparencias. La tecnología, creo, nos está cambiando la manera de ver, quizás ese modo más sofisticado de ver esté presente en estas pinturas.
Las obras de Andrés Compagnucci han sido vistas en destacadas galerías de todo el mundo y en las más importantes ferias internacionales en numerosas oportunidades.

Andrés Gastón Compagnucci: Nació en La Plata el 1 de noviembre de 1966. Es diseñador en comunicación visual UNLP. En 1994 fue becado por la Fundación PROA para trabajar por un año en el taller de Guillermo Kuitca. Dos de sus obras fueron reproducidas en murales, que se instalaron en 1998 en la estación Carlos Gardel del subte de Buenos Aires. El correo español reprodujo pinturas suyas en estampillas junto a la familia real en tres oportunidades: En 2001 para conmemorar el 25 aniversario del reinado de Don Juan Carlos Primero, en 2003 con motivo del 25 aniversario de la Constitución Española y en 2004 en ocasión de celebrarse la boda real, siendo esta última, la primera y única vez que el correo español publica una edición de estampillas para conmemorar una boda real. En 2009 fue declarado Ciudadano Ilustre por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de La Plata.
Entre las distinciones que obtuvo se destacan: Primer Premio Adquisición Universidad de Palermo, Museo Nacional de Bellas Artes (2000); Adquisición Fondo Telefónica de Promoción de Pintura Joven (1996); Ternado para Artista Joven del Año por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (1996); Distinción de Honor Premio Fortabat (1995);Segundo Premio Adquisición Gunther, CAYC (1995); Premio Adquisición Fondo Nac.de las artes, Salón Nac.de Santa Fe (1990) ; Gran Premio Adquisición, Salón Trienal de la Prov. De Bs. As.(1990).
Sus principales exposiciones individuales fueron en el Museo provincial de Bellas Artes, La Plata (2011); Centro Cultural España-Córdoba, Córdoba (2001); Museo Municipal de Bellas Artes, La Plata (2000); Consulado Argentino en Nueva York (1998); Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (1997); Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (1994).
Entre las ferias internacionales que participó se encuentran: ARCO, Madrid (1998,2002,2003,2004,2005); Art Bassel-Miami (2003,2004); Art Miami (2003); Arte Americas ,Miami (2006,2008).
Principales muestras colectivas : Jeune peinture, Espace Eiffel Brandly, Paris (1995); Sarajevo 2000, Museum of Modern Art ,Viena (1998); 6ta Bienal de Cuenca, Ecuador (1998); Sammer Gallery, Marbella (2004,2005,2006,2007); DPM Gallery, Miami (2007,2008); Galería Sokoa, Madrid (2008,2009); Seis realistas de España, Albermarle Gallery, Londres (2008); And the dish ran away from the soup, Collectors Contemporary Gallery, Singapur (2008); Now Gallery Miami (2011,2014); Colección Gomez, Porsche Museum, Stuttgart (2011), Rarity Gallery, Mykonos, Grecia (2012); Galería del paseo, Manantiales, Uruguay (2015)
www.andrescompagnucci.com